Educacion: "diferentes miradas, diferentes prácticas"
Los centros de enseñanza secundaria de distintos paises comparten varias carasteristicas, pero difieren en otras. A continuacion analizaremos las similitudes y las diferencias entre los centros de secundaria de seis paises: Australia, Brasil, Alemania, Japon, Rusia y Estados Unidos.
En la mayoria de los paises, la enseñanza obligatoria se inicia a los 6 años de edad y se prolonga hasta los 16.
En Brasil, la escolarizacion solo es obligatoria hasta los 14 años, mientras que en Rusia, los adolescentes deben seguir estudiando hasta que cumplen 17 años. En Alemania, Japon, Australia y Estados Unidosla escolarizacion obligatoria se prolonga hasta los 15 o 16 años.
La mayoria de los centros de secundaria de todo el mundo se dividen en dos o mas niveles, como el middle school (instituto de grado medio) y el high school (instituto superior). Sin embargo, en Alemania, los centros de enseñanza se dividen en tres niveles educativos: (1) la educacion elemental proporciona un nivel educativo basico, (2) la educacion secundaria proporciona un educacion superior, y (3) la educacion academica prepara a los estudiantes para que entren a la universidad. El sistema educativo aleman, al igual que los demas sistemas educativos europeos, ofrece una formacion clasica, con materias como el latin, y el griego.
En Japon para poder estudiar en un instituto de secundaria hay que pasar un examen de ingreso, lo que no ocurre en ninguno de los otros cinco paises. Solo en Alemania y Australia se hacen examenes al finalizar la educacion secundaria obligatoria.
Estados Unidos es el único pais del mundo en el que los deportes son una parte integral del sistema publico de enseñanza. En los otros cinco paises, solo un numero reducido de centros, de caracter privado, disponen de sus propios equipos deportivos, de instalaciones deportivas, y celebran acontecimentos deportivos de alta competicion.
Los planes de estudio de los centros de los distintos paises suelen ser bastante similares, aunque hay algunas diferencias de contenido y estructura. Por ejemplo por lo menos hasta hace pocos años, los centros de secundaria rusos enfatizaban sobre la preparacion de los estudiantes para el trabajo. "El programa de educación para el trabajo", que forma parte de los planes de estudios de los centros secundarios rusos, incluye formación profesional y practicas profesionales.
La idea es fomentar en los jóvenes el amor por el trabajo manual y una actitud positiva hacia las organizaciones industriales y laborales.
Los estudiantes rusos que tienen facultades especiales- academicas, artisticas o atleticas- asisten a centros speciales donde se les anima a desarrollar su talento y reciben una formacion especifica para que se conviertan en los mejores de ese campo.
En Brasil, los estudiantes tienen que estudiar portugues ( su idioma materno) y cuatro lenguas extranjeras diferentes (latin, frances, ingles y español) Brasil exige estas lenguas debido a su caracter marcadamente internacional y a la importancia que tiene el comercio en este pais. En Australia, los estudiantes de primer curso de secundaria estudian materias como la ganaderia y el tejido, dos áreas de gran interes economico y cultural en este pais. En Japon, los estudiantes similares a las que estudian en occidente, a demas de las materias básicas japonesas. Asi por ejemplo estudian literatura y lenguas occidentales (aparte de la literaturay lengua japonesa) educacion fisica occidental (aparte de las artes marciales japonesas) y escultura y manualidades occidentales (apartede la caligrafia japonesa).
Para profundizar lo anterirmente expuesto es importante reflexionar, para eso utilizaremos al señor
Fernando Savater, en un lúcido ensayo denominado "El valor de educar", se hace las siguientes preguntas: ¿Debe la educación preparar aptos competidores para el mercado laboral, o formar hombres completos? esta pregunta es pertinrnte al ver la triste muerte de un hombre que fue comido por sus perros, este hombre tenia siete hijos los cuales son profesionales, sin hacer un juicio sobre el actuar de ellos, me surge la siguiente reflexion yo puedo ser una biblioteca con pies pero a su vez ser un necio.
¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o la cohesión social?
Esta pregunta la considero dificil porque esta de moda el derecho de ser feliz no importando el resto, salen empresarios que quiern maximisar sus riquezas mientras pagan sueldos miserables a sus empleados, yo conozco a un tio politico que me declaro un admirador de el porque a sus trabajadores a parte de tratarlos bien les dan un sueldo digno alrededor 350000 a un trabajador menos calificado, y yo creo que esto no lo aprendio de la universidad sino de la capacidad de mirar al otro como un igual que merece un trato con dignidad, igual recuerdo un monologo de Coco Legrand donde decia que nosotros los chilenos hemos reformado estructuras, leyes pero no resultan porque no hemos reformado nuestra (piiiiiiiiiiiiiii) manera de pensar.
¿Debe desarrollar la originalidad innovadora, o mantener la identidad tradicional del grupo?
Nosotros en su gran mayoria nos hemos construido copiando al resto, sus leyes, maneras de pensar, visiones pero nosotros carecemos de una identidad propia, por eso creo que no podemos a ser desarrollados, porque los desarrollados potencian sus virtudes propias, observan y examinan a los demas pais y retiene lo que les sirve, pero el secreto es fortalecer nuestra identidad como vimos a Japon, Australia, y Alemania.
En conclusion uno puede estar de acuerdo o no con los sistemas educacionales de estos paises pero valoremos y tengamos presente que estos paises tenian una vision sobre lo que quieren de sus paises, cosa que yo creo que no tenemos.
Por otra parte fortalecian su identidad sin el desmedro de incorporar nuevas formas pero sin perder su identidad. Cosa que no practicamos basta solo ver que nunca aprendimos sobre nuestras culturas autoctonas
Amigos animo a ser una reflexion practica sobre este tema y otros, creo que tenemos mucho como para iluminar o educar, recordemos, reestudiemos los estilos de enseñanza de Jesus y veremos que son los mas eficaces, a demas tenemos a hermanos calificados mejor dicho son unos verdaderos profetas contemporaneos como Alejandro Barrera, Benjamin Parra, Hernan Mulato quienes nos pueden dar una vision mas refrescante sobre estos temas desde la perspectiva de Jesus y no de discursos trasnochados, y podridos por su inutilidad.
Mas adelante pretendo hablar de las formas de aprendizaje
ah critiquen por favor
1 Comments:
buenisimo carlos
fantastica conclusion a la que llegas cuando dices que los modelos de enseñanza podemos criticarlos o amarlos de aca.. pero nunca copiarlos. porque no corresponden a nuestra realidad. la educación en alemania es super rigida, si no entras a un highschool que te prepare para la universidad sencillamente nunca entras.. podrías estar horas alegando por la falta de oportunidad y blablabla. pero es su modelo y es su país. nosotros deberíamos mirar un poco mas haci adentro. que es lo que tenemos? que queremos hacer con lo que tenemos? y etc etc. y a partir de eso generar propuestas educativas utiles, aterrizadas, sustentables por el tiempo, coordinadas con las universidades (quienes forman a los profes) y blablabla...
oye amigo! sigue alimentando esto.. si. gracias.
nos vemos! o sea! tengo que ir a tu casa luego :D
un abrazo
Pame :)
Publicar un comentario
<< Home